Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros38-2Actualité de la rechercheComptes rendusAlessandro Seregni, El antiameric...

Actualité de la recherche
Comptes rendus

Alessandro Seregni, El antiamericanismo español

Antonio Niño Rodríguez
p. 276-278
Referencia(s):

Alessandro Seregni, El antiamericanismo español, Madrid, Síntesis, 2007, 300 p.

Texto completo

1Como dice la contraportada del libro, se habla mucho de antiamericanismo en los últimos años. Efectivamente, el empeoramiento de la imagen de los Estados Unidos ante la opinión pública internacional parece que ha provocado, por reacción, un nuevo interés por conocer las razones y las causas de una actitud que se califica, de entrada, de «antiamericanismo», una aversión infundada y global hacia todo lo que representa ese país. Este libro se inserta en una bibliografía creciente que aborda el análisis de ese fenómeno con el objetivo no disimulado de denunciar lo que tiene de pueril, injusto y arcaico. Una bibliografía que parte de una convicción: el creciente rechazo a la política de los Estados Unidos en el mundo –y con ello a los valores que representa el país– no se debe tanto a su actuación internacional como al aumento de sus detractores y a la difusión de su discurso difamatorio. En consecuencia, lo más adecuado para explicar el fenómeno será indagar en las motivaciones psicológicas de esos detractores y en la lógica –o en la falta de ella– de ese discurso.

2El término «antiamericanismo» es incorrecto y ambiguo, porque no sabemos muy bien si se refiere a actitudes y comportamientos, a un discurso articulado o a meras opiniones e imágenes negativas. Además, militante, porque se utiliza a menudo con el ánimo de descalificar cualquier crítica hacia ese país o a sus representantes, presentándolas como el resultado de una hostilidad infundada e irracional. Aun así, el autor se lanza a estudiar las manifestaciones hispanas del fenómeno sin tomar demasiadas precauciones, convencido de antemano de que tiene la explicación de tan masivo y persistente error de percepción y juicio.

3Lo primero que llama la atención, al menos para un historiador, es que el libro arranca con un extenso capítulo dedicado a explicar el fenómeno del antiamericanismo universal, así en general, antes de abordar sus manifestaciones históricas. Si se puede dar cuenta del fenómeno antes de estudiarlo en su plasmación empírica ¿qué necesidad hay de hacer la larga excursión por todo un siglo que nos propone el autor a continuación?

4El artilugio utilizado para dar cuenta del fenómeno consiste en definir primero qué es el americanismo y así deducir, por oposición, qué cosa sea el antiamericanismo. El autor no duda en acudir a una definición esencialista, estableciendo como axioma de partida que el «americanismo» se identifica con los valores de libertad, democracia, economía libre y de mercado, igualitarismo, individualismo e incluso protestantismo. Establecida esta premisa, el «antiamericanismo» sólo puede significar la oposición ciega y global a estos valores: el autoritarismo, el intervencionismo, el colectivismo, el espíritu aristocrático y el catolicismo. Visto así, los grupos sociales, las ideologías o las naciones que se identifican con estas últimas orientaciones deben ser «naturalmente» antinorteamericanos. Casualmente, los valores opuestos a los que representa el americanismo son los que corresponden «esencialmente» a la tradición hispana, luego ya tenemos explicado el antiamericanismo persistente y extendido de la sociedad española. Con este rizo argumental, el autor despeja de un plumazo la incógnita y sólo queda ilustrar la demostración con las diversas variantes que puede adoptar el fenómeno.

5Esas variantes las enumera en el primer capítulo: el antiamericanismo puede responder al rechazo de la uniformización y el consiguiente miedo a la pérdida de identidad cultural; a la oposición a una modernización que pone en riesgo los valores tradicionales; al deseo de preservar las «aristocracias políticas» frente a una «verdadera democratización», al sentimiento «de frustración, de decepción y de rabia por la incesante ascensión y por el crecimiento extraordinario de los Estados Unidos», etc. Miedo, defensa, frustración… son las raíces psicológicas de esa desviación de la razón. Hecha la taxonomía de las distintas versiones del fenómeno, el autor se dedica a rebatir sus razones y argumentos, descalificando al antiamericanismo por estar unas veces relacionado con el antisemitismo o con la propaganda de influencia soviética; otras veces por tratarse del recurso de los simples para orientarse en la complejidad del mundo; en ocasiones es la forma de señalar un culpable externo que haga olvidar las contradicciones internas y los propios errores; en fin, puede tratarse de una especie de complejo de atenienses que se ha desarrollado entre los europeos. En todo caso, el antiamericanismo es fruto del menosprecio de la realidad, de los prejuicios negativos, de los clichés malintencionados, y siempre «actúa como una idea paranoide».

6El autor engloba en el antiamericanismo las opiniones y los discursos que atribuyen características negativas, globales, fijas e inmutables a todo la nación estadounidense. El problema es que esta variante irracional y paranoide de antiamericanismo es seguramente minoritaria, mientras que muchos de los testimonios que el autor recoge son críticas dirigidas a aspectos bien concretos de la realidad estadounidense: la política exterior de sus gobiernos y sus intervenciones neocoloniales, la estandarización de la vida social, la supuesta «plutocracia» de su modelo político, su concepto mercantilista del liberalismo, etc. Cuando así ocurre, el autor descalifica esos testimonios por incoherentes: ¿cómo se pueden aceptar los bienes de consumo y los productos culturales estadounidenses, por ejemplo, y rechazar su modelo político? Pues, justamente, porque el «antiamericanismo» del que habla el autor no es en la mayoría de los casos un discurso coherente, consistente y sin fisuras, sino un conjunto de imágenes y de percepciones muy diversas, de muy distinta consistencia y perdurabilidad, que difiere de unos grupos sociales a otros, de unas posiciones políticas a otras, y de unas coyunturas históricas a otras. Querer hacer del antiamericanismo un fenómeno unívoco, perenne y universal nos parece un error de partida, que lastra cualquier intento de estudiar «sus manifestaciones» en España.

7Una vez que el autor considera que ha «analizado la esencia [¡!], las manifestaciones y las causas del antiamericanismo», comienza su recorrido por las expresiones del antiamericanismo en España, desde la guerra de 1898 hasta la actualidad. Entramos así en la parte que correspondería al análisis histórico del fenómeno que, en la práctica, se limita a tres coyunturas bien concretas: los años del «desastre», la coyuntura de aislamiento tras la Segunda Guerra Mundial y el período de la transición hacia la democracia. En la parte dedicada al 98 el autor encuentra bastantes materiales, que utiliza extensamente, como es fácil esperar de una coyuntura bélica. La crítica al agresor forma parte entonces del necesario esfuerzo para fomentar el espíritu combativo de la nación. Sin duda, aquella propaganda dejó huellas y creó ciertos tópicos, pero parece claro que la derrota no generó un resentimiento o un espíritu de revancha contra el vencedor sino que, al contrario, la frustración se tradujo en críticas crueles hacia el propio sistema político español. El autor acaba cayendo en el mismo error que denuncia en el «antiamericanismo»: simplificar un objeto de por sí complejo, atribuir al todo las características de una parte y predicar de su objeto unas características fijas y unos rasgos inmutables. Si, por ejemplo, al repasar las manifestaciones de ese discurso en los años cuarenta, sólo se toman las invectivas de los sectores falangistas más combativos o, por el contrario, se seleccionan las expresiones del marxismo más ortodoxo y vitriólico de los años de la transición –Haro Tecglen, Vázquez Montalbán y compañía–, se da una imagen muy reduccionista de cuál era la percepción dominante de Estados Unidos entre los españoles en cada una de esas coyunturas. A ello se suma que el libro no hace ninguna alusión al discurso «proamericanista», que también existía, y que debe ser considerado para calibrar la importancia relativa de los estereotipos negativos en el conjunto de la sociedad.

8Desde el punto de vista del análisis historiográfico, por otro lado, el libro decepciona a cualquier lector competente, aunque dudamos de que se haya planteado como una obra de investigación histórica; podría entenderse como un esfuerzo por ilustrar con algunos datos históricos los clichés que el propio autor ha desarrollado sobre el fenómeno leyendo la ya amplia literatura existente. A veces, el libro se entretiene en contar lo que fueron las relaciones hispano-norteamericanas, o el movimiento hispanoamericanista español, con lo cual nos informa de cosas bien sabidas y mejor explicadas en otros libros, pero se olvida de hacer siquiera una mención al impacto que tuvo la Guerra de Vietnam en la conciencia crítica de los años sesenta y setenta. Cuando la emprende con los textos objeto de análisis, los parafrasea sin compasión, incapaz de interpretar las razones o las estrategias que los motivan. Y todo ello se hace con la ingenua buena conciencia de estar haciendo «una serena exposición de los hechos».

9En el libro se afirma rotundamente que están equivocados quienes denuncian –como hacía la crítica marxista de los años setenta– que la progresiva americanización de las sociedades europeas obedecía a un plan arteramente dirigido por el gobierno estadounidense, con la connivencia y la colaboración necesaria de las multinacionales y grandes fundaciones de ese país. Efectivamente, no se puede explicar el éxito de los valores y productos culturales norteamericanos apelando a un malévolo plan neocolonialista. Pero tampoco se puede desconocer que desde la posguerra el gobierno estadounidense hizo un gigantesco esfuerzo, creó decenas de agencias –como la USIA–, dedicó enormes recursos –para el programa Fulbright, para el programa de visitantes y líderes extranjeros– y coordinó a departamentos como la CIA con fundaciones privadas, todo ello para hacer una propaganda sistemática de sus valores y mejorar su imagen ante la opinión pública mundial. Lo que llaman ahora púdicamente public diplomacy no es un invento de nuestros días. Se puede discutir la efectividad real de tantos esfuerzos, pero no se puede ignorar su existencia ni la intención que los inspiraban.

10El autor se presenta como un doctorando que está aún realizando su tesis sobre el tema del libro. Por lo tanto, es de suponer que esta aportación no es la definitiva. Quizá sólo sea el resultado inmaduro y apresurado de una empresa más seria. Confiemos que sea así, que el autor consiga construir científicamente su objeto de estudio como han enseñado a hacer los clásicos de la sociología francesa, y que haga un esfuerzo por desprenderse de sus propios prejuicios antes de analizar los prejuicios de los demás.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Antonio Niño Rodríguez, «Alessandro Seregni, El antiamericanismo español»Mélanges de la Casa de Velázquez, 38-2 | 2008, 276-278.

Referencia electrónica

Antonio Niño Rodríguez, «Alessandro Seregni, El antiamericanismo español»Mélanges de la Casa de Velázquez [En línea], 38-2 | 2008, Publicado el 11 octubre 2010, consultado el 18 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/684; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.684

Inicio de página

Autor

Antonio Niño Rodríguez

Universidad Complutense Madrid

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search