Navigation – Plan du site

AccueilNuméros46-2Actualité de la rechercheComptes rendusÉpoques moderne et contemporaineFernando Rodriguez de La Flor, Da...

Actualité de la recherche
Comptes rendus
Époques moderne et contemporaine

Fernando Rodriguez de La Flor, Daniel Escandell Montiel, El gabinete de Fausto. «Teatros» de la escritura y la lectura a un lado y otro de la frontera digital

Álvaro Llosa Sanz
Référence(s) :

Fernando Rodriguez de la Flor, Daniel Escandell Montiel, El gabinete de Fausto. «Teatros» de la escritura y la lectura a un lado y otro de la frontera digital, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2014, 271 p.

Texte intégral

1En los últimos años, al fragor de las acaloradas discusiones sobre la virtualidad y sus efectos en nuestras prácticas de lectoescritura, se ha intensificado también la atención crítica sobre las materialidades que las envuelven, en un intento por comprender cómo el propio libro —impreso o manuscrito—, se ha configurado como sagrada máquina de transmisión cultural cuya exclusividad cede ahora, en los inicios del siglo xxi, ante un ecosistema de medios de la virtualidad que asumen la tarea tradicional del libro y la expanden en formatos de interacción hipermedia. En este contexto de transiciones a una escritura posthumanista se obvia a veces que la escritura y la lectura suceden en un espacio. La reflexión sobre cómo se constituye en centro de lectoescritura ese espacio performativo denominado gabinete o despacho es el objetivo y el estimulante punto de partida para un ensayo que recupera con erudición toda una tradición de hábitos, objetos y prácticas afectivas al servicio de una tarea intelectual que ha estado rodeada de aura durante siglos; asistimos a una indagación arqueológica que ahonda en la genealogía de los artefactos, protocolos y afectividades que construyeron los espacios de lectoescritura en Occidente.

2La portada del volumen refleja bien el asunto, enfoque y tensiones del ensayo. Encerrada en un círculo, la fotografía de un despacho contemporáneo en el histórico palacio de Anaya salmantino nos deja ver el escritorio, las estanterías, la mesa y la silla, la luz tenue que cruza la ventana, y un ordenador de escritorio, en cuya pantalla vemos, a modo de libresco «gabinete de aficionado», la misma fotografía que contiene, como fondo de escritorio, el gabinete al completo con todas sus herramientas, en un juego de espejos infinitos sobre la práctica de leer y escribir que quizás Borges hubiera suscrito para alguno de sus relatos. Esta técnica emblemática muy propia del Barroco, por la que la imagen es figura, el título del libro es su mote, y el texto interior su epigrama o explicación, nos adelanta desde la portada misma la construcción intelectual del discurso que los autores quieren desarrollar: la descripción genealógica del espacio del gabinete o despacho entendido como espacio simbólico y teatro de rituales donde ejercer la práctica intelectual de la escritura. El hecho de que ese despacho, en la imagen de portada, contenga en sí su propia imagen incrustada en la virtualidad de la pantalla de un ordenador de escritorio nos muestra el otro objetivo clave de la monografía, esto es, definir cómo ese espacio se ha develado lugar virtual, y al hacerlo ha absorbido e integrado al máximo los elementos funcionales que constituían tradicionalmente el gabinete y su escritorio fuera de la pantalla. Del despacho físico aislado saltamos al cuarto conectado de la pantalla en red; de la proximidad presente, íntima e interior del gabinete y sus objetos pasamos a trabajar en la distancia de los servidores conectados; y la inspiración como elemento vital de la creación se diluye hoy en técnicas de apropiación, ya que «el neo-escritor navega, seleccionando y dejándose iluminar en su tarea por lo que le llega, más que por lo que crea. Ello se corresponde con la sustitución de una escritura fundada en la inspiración, las musas y las manías por otra basada en la apropiación, la atención al contexto informático y, finalmente, un cierto olvido del cuerpo» (p. 17).

3Las dos partes del libro orquestan esta dialogía entre dos prácticas de lectoescritura opuestas. La primera se dedica a reconstruir el aura del espacio del gabinete y sus elementos constitutivos durante el Antiguo Régimen (de la Historia y la escritura), abordada desde la melancolía posmoderna de su fisicidad pretérita. Se parte del proceso de escritura como rito o pasaje difícil de llevar a cabo (y lleno de abandonos) en el que el gabinete, visto como refugio y sala de secretos, rincón de soledad, se convierte en mediador y centro de operaciones que requiere una organización material previa al suceso de la escritura: «decisiones que tomar; ambientes que construir: modos del cuerpo que adoptar, y todo eso hay que ejecutarlo antes de que la escritura fluya o se determine a su modo de existencia» (p. 53). Así, se repasa la ergonomía que requiere la escritura, el papel de la luz artificial como marco temporal de la escritura para hallar el yo interior y su tempo (entre velas y bombillas), la transición de la pluma a la tecla, el mueble de estudio como máquina y laboratorio, los protocolos fetichistas como la posición del cuerpo o el sentirse rodeado de diversos objetos simbólicos, el diálogo con la biblioteca personal, el efecto del ambiente sonoro (ruido incluido), y la posición del gabinete en un hogar doméstico de carácter urbano (con la cercanía a la cocina, pues la materialidad de la escritura pasa por alimentar al cuerpo) o por el contrario en la soledad absoluta del despacho salvaje de la cabaña, origen y arquetipo del espacio escritural. Entre los autores que ayudan a ilustrar el uso protocolario clásico del gabinete y sus herramientas, además de numerosos grabados e imágenes, pasan como en un teatro emblemático los fantasmata de Lope de Vega, Derrida, Proust, Elouard, Faulkner, Durrell, Brecht, Kafka, Nietszche, Borroughs, Benjamin, Heidegger y un radiante Gómez de la Serna que crea su torreón-gabinete como un auténtico panóptico repleto de fetichismos.

4La segunda parte del ensayo, más breve y directa, busca explicar la evaporación del scriptorium y la necesidad de comunicabilidad (en la cultura del nosotros) que caracterizan al neo-escritor en pantalla; ésta asume en su virtualidad los espacios creativos: procesa el texto, lo contiene y lo conecta con el lector. El perfil autorial de pluma pixelada adopta ya cualquier espacio para la escritura (hoteles y aeropuertos incluidos) y usa un procesador informático de textos, en conexión frecuente a internet para documentarse o comunicarse. Además, el formato narrativo de la blogoficción le abre nuevas vías de identidad digital, promoviendo la interacción con los lectores y convirtiendo al autor en un ciborg o tecnocuerpo que efectúa su particular biopoder mediante las nuevas rutinas que genera la máquina informática y su software. La pantalla se convierte así en el principal teatro de actuación para la escritura hoy.

5Este ensayo resulta notable por su esfuerzo en contrastar presente y pasado de los espacios de escritura, y aún más porque los autores del ensayo representan dos generaciones académicas —del papel y la pantalla— que buscan concitar con su mirada, en el espacio simbólico del pasado y presente del gabinete, su funcionamiento, sus transformaciones, y su proyección futura. Se establece así un singular diálogo interdisciplinar e intergeneracional que incita a indagar y comprender mejor los procesos y protocolos que redefinen, del ayer al hoy, la liturgia de la escritura.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Álvaro Llosa Sanz, « Fernando Rodriguez de La Flor, Daniel Escandell Montiel, El gabinete de Fausto. «Teatros» de la escritura y la lectura a un lado y otro de la frontera digital »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 46-2 | 2016, mis en ligne le 01 janvier 2018, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/7314 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.7314

Haut de page

Auteur

Álvaro Llosa Sanz

Universitetet i Oslo

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search