Navigation – Plan du site

AccueilNuméros47-1Actualité de la rechercheDébats. Le financement de la rech...La financiación de la investigaci...

Actualité de la recherche
Débats. Le financement de la recherche sur projets : pourquoi et comment ?

La financiación de la investigación en España

Isabel Rodà
p. 333-336

Texte intégral

1A nivel estatal existen diversas fórmulas de financiación pública y privada en España destinadas a la investigación. En lo referente a las públicas, la gran mayoría dependen de dos ministerios, el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) y el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD). Estas ayudas permiten el desarrollo de proyectos de investigación (I+D, FIS, etc.), la formación y movilidad de investigadores predoctorales y postdoctorales y también la adquisición y mejora de infraestructuras. También existen ayudas destinadas a favorecer la colaboración entre equipos de investigación tanto a nivel nacional como internacional y ayudas para la mejora de la interdisciplinariedad de estos equipos. El Plan Nacional de Investigación actual, que es el que marca las líneas sobre las que el gobierno español dibuja sus programas de financiación, sigue los planes marcados a nivel europeo y a menudo ambos tienen objetivos y prioridades comunes. A nivel estatal también, hemos de mencionar el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con su red de centros e institutos propios y mixtos agrupados en ocho grandes áreas científico-técnicas.

2A nivel autonómico, existen diversos programas de ayudas para la investigación, financiados con los presupuestos de las comunidades autónomas. Cataluña y el País Vasco son dos de las comunidades que más dinero destinan a financiar investigación dentro de sus presupuestos. El caso de Cataluña, que es el que conozco más, tiene una estructura particular, diferente de las que existen en otras zonas y que se debe a la existencia de más de 40 centros de investigación públicos y un total de 8 universidades (Universidad de Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad Pompeu Fabra, Universidad de Girona, Universidad de Lleida, Universidad Rovira i Virgili y la Universitat Oberta de Catalunya) que generan un volumen de investigación considerable, sobre todo en los campos de la biomedicina y de la química, en las que Cataluña es uno de los referentes a nivel mundial.

3Sólo a nivel universitario, Cataluña tiene actualmente más de 15.000 docentes e investigadores y 816 grupos de investigación consolidados que, sumados a los generados por los centros de investigación, suman un total de 1.650 grupos de investigación activos. Muchos de ellos cuentan, además, con el soporte económico de la Generalitat de Catalunya. Toda esta investigación es posible gracias tanto a la financiación pública como privada, especialmente en la investigación en medicina o química en las que investigar únicamente con dinero público sería inviable.

4La Generalitat de Catalunya tiene un sistema de gobierno organizado en consejerías —parecido a los ministerios del gobierno central—. La de Economía e Innovación, así como la de Cultura, son las que gestionan la gran mayoría de las ayudas destinadas a la investigación en Cataluña. Muchas de estas ayudas son gestionadas por una unidad creada ad hoc, la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR) que financia proyectos, equipos y la formación y movilidad predoctoral y doctoral. Podemos decir, así pues, que los investigadores del sistema catalán pueden optar, como en otras comunidades, tanto a las ayudas nacionales como a las autonómicas, ya que no es incompatible presentarse, por ejemplo, a la convocatoria de ayudas predoctorales del MINECO y a las de la AGAUR, aunque, evidentmente, no se puede disponer de las dos ayudas simultáneamente, caso de haber salido ganador en ambas.

5A nivel nacional, hay que mencionar las convocatorias Ramón y Cajal y Juan de la Cierva para potenciar la carrera investigadora de los jóvenes con una trayectoria ya bien manifiesta y destacada; en Cataluña se convocan asimismo regularmente las becas Beatriu de Pinós. Pero cabe destacar la progressiva reducción de las plazas convocadas en el terreno de las Humanidades, con lo cual se da la paradoja de que, si bien crece el número de investigadores muy bien preparados, se reducen las salidas profesionales de los mismos en el mundo de la investigación.

6Además de la oficina de la AGAUR, existe en Cataluña otra institución única en el Estado español que tiene como principal objectivo la captación y contractación de talento investigador de cualquier parte del mundo para que desarrolle su investigación en territorio catalán, bien sea desde una universidad pública o desde un centro de investigación de la Generalidad de Cataluña. Esta Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), financiada por el gobierno catalán y dirigida por su patronato, nació en respuesta a la necesidad de nuevas fórmulas de contratación de personal con fondos públicos, que permitieran competir en igualdad de condiciones con otros sistemas de investigación, orientándose a la contratación exclusiva del personal científico y académico más extraordinario y de mayor talento. Es un sistema que funciona de manera paralela a la de otros organismos de control y gestión de la investigación en Cataluña y que, además de velar por la atracción de talento investigador y académico de excelencia, premia la carrera científica del profesorado universitario catalán ofreciendo ayudas para el desarrollo de proyectos. De todas maneras, realizar un seguimiento de los proyectos a nivel nacional y autonómico tiene sus dificultades, como podemos comprobar consultando los datos, no actualizados desde 2011, de la Estadística GBAORD (Government budget and appropriations or outlays for R&D), que tiene por objeto determinar los recursos financieros que las Administraciones Públicas —central y autonómicas— destinan a las actividades de I+D, mediante la identificación de los datos en dos etapas: presupuestos aprobados por los Parlamentos al inicio del ejercicio presupuestario (créditos iniciales) y presupuestos definitivos, revisados y aprobados durante el ejercicio presupuestario (créditos finales)1. Por lo tanto, a todas luces se hace necesario actualizar los datos para que puedan consultarse públicamente y con facilidad de acceso.

7En lo referente a la financiación privada, son muchas las empresas, con sede en Cataluña o no, que invierten parte de sus presupuestos en los proyectos de investigación que se llevan a cabo desde las universidades y centros catalanes de investigación y que tienen una repercusión importantísima en la ciencia. Un buen ejemplo lo constituyen los esfuerzos que se desarrollan, entre otros, en el terreno de la oncología o en el de la oftalmología, por citar sólo dos de los casos más relevantes. Si hubiera una adecuada ley de mecenazgo, ésta podría ser una sólida vía de financiación en el terreno de las Humanidades.

8Cabe recordar, no obstante, que teniendo en cuenta la crisis económica de los últimos años, esta participación privada se ha visto profundamente afectada y cada vez es más complicado conseguir dinero privado para la investigación. A pesar de ello, han surgido nuevas fórmulas, como las del crowfunding, que a través de plataformas privadas en red, como Verkami, o públicas, como Precipita, han hecho posible realizar proyectos de investigación de envergadura limitada, gracias a la financiación de particulares.

9La crisis ha provocado también que algunas ciencias se hayan visto más afectadas que otras en lo que se refiere al acceso a la financiación. Las disciplinas de Humanidades y Ciencias Sociales han salido a menudo muy malparadas, ocasionando que en la actualidad la investigación en estos campos esté prácticamente «marginada» dentro de los objetivos de los planes nacionales y europeos de investigación. Salvo en contadas excepciones de igualdad entre las llamadas Ciencias y Letras, por regla general las Humanidades han sido relegadas a un papel secundario y son pocas las convocatorias que permiten realizar proyectos de investigación con objetivos diferentes a los fijados por estos planes. Este hecho ha sido muy negativo para todos aquellos grupos de investigación en Humanidades que han visto cómo se cerraban las puertas a la financiación pública para su investigación si no la adaptaban a unos guiones que responden a menudo más a objetivos políticos, obviando la necesidad del desarrollo de la investigación básica en todos los campos.

10Este handicap se debe, en gran parte, a unas directrices europeas marcadas por la Comisión de Investigación en las que la investigación básica está solo contemplada, a nivel de financiación, por las ayudas que convoca el European Research Council (ERC), los conocidos ERC Grants, en sus categorías de Starting, Consolidator, Advanced o Proof of Concept.

11La gran mayoría de las ayudas europeas para la investigación que se convocan hoy desde la Comisión Europea se agrupan en el programa «Horizon 2020» que ha venido a sustituir a los anteriores programas marco que se acabaron con el 7º, dos años atrás. Aunque el objetivo principal de este nuevo programa era agrupar toda una serie de ayudas y explotar al máximo los resultados obtenidos por la investigación europea financiada con dinero público, intentando acercarla al ciudadano, pienso que hay muchos aspectos susceptibles de mejora.

12En primer lugar, aunque el dossier en sí no supone una gran dificultad de preparación y redacción, sí que hay que conocer el funcionamiento y un lenguaje específico para presentarlo en condiciones de acceptabilidad. Con ello se ha fomentado el tener que recurrir a «expertos» para preparar la documentación. En segundo lugar, se tendría que hacer más flexible el intercambio y complemento entre programas nacionales e internacionales para poder sumar eficazmente los esfuerzos. En el caso de las evaluaciones, tendría que explicitarse la argumentación de una manera más pormenorizada, tanto en el caso de un resultado positivo como negativo. Asimismo, antes del veredicto final, se tendría que hacer un esfuerzo mayor por pedir documentación complementaria en aquellos casos, bastante numerosos, que están en la franja de duda razonable entre la aprobación y la denegación.

13Se tendría, además, no sólo que tener en cuenta las prioridades socioeconómicas de la Comisión Europea, sino intentar no ser exclusivo y procurar que todos los investigadores que desarrollan su trabajo en países de la UE sean tratados en igualdad de condiciones. Es decir, sería preciso tener más en cuenta la importancia de la investigación que no siga expressis verbis las directrices marcadas por programas como «Horizon 2020» y reconocer su relevancia para el desarrollo científico, a pesar de no estar estrictamente relacionada con ninguno de los objetivos de la política europea actual.

14Las ayudas de investigación básica de los ERC Grants son extremadamente generosas, pero en mi opinión, en el caso de las Humanidades y las Ciencias Sociales, estas cantidades son a veces exageradas, ya que tanto las infraestructuras como los medios necesarios para llevar a cabo muchos de estos proyectos —pienso por ejemplo en proyectos de Filología— son mucho más económicos que las que pueden necesitar proyectos de Química o de Medicina. Una excepción dentro de las Humanidades y de las Ciencias Sociales podría venir dada por las ayudas concedidas a aquellas ramas que tienen una fuerte carga de experimentalidad, como pueden ser la Geografía y la Arqueología. Es por estas consideraciones por las que sería necesario replantear estos aspectos y que, quizás, si se redujera el presupuesto de cada una de las ayudas, se podría aumentar el número de las mismas al no ser tan cuantiosas, permitiendo de este modo proponer proyectos de investigación básica que no se contemplan en otras convocatorias de los programas financiados por la UE pero que son también muy necesarios para el desarrollo de la ciencia en Europa.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Isabel Rodà, « La financiación de la investigación en España »Mélanges de la Casa de Velázquez, 47-1 | 2017, 333-336.

Référence électronique

Isabel Rodà, « La financiación de la investigación en España »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 47-1 | 2017, mis en ligne le 01 janvier 2018, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/7543 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.7543

Haut de page

Auteur

Isabel Rodà

Ancienne directrice de l’ICAC (Institut Català d’Arqueologia Clàssica), Catedràtica d’Arqueologia de l’Universitat Autònoma de Barcelona

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search