Navigation – Plan du site

AccueilNuméros47-1Actualité de la rechercheComptes rendusÉpoques ancienne et médiévaleCarina Zubillaga, Poesía...

Actualité de la recherche
Comptes rendus
Époques ancienne et médiévale

Carina Zubillaga, Poesía narrativa clerical en su contexto manuscrito, estudio y edición del Ms. Esc. K-III-4 (Libro de Apolonio, Vida de Santa María Egipciaca, Libro de los tres reyes de Oriente)

Amaia Arizaleta
Référence(s) :

Carina Zubillaga, Poesía narrativa clerical en su contexto manuscrito, estudio y edición del Ms. Esc. K-III-4 (Libro de Apolonio, Vida de Santa María Egipciaca, Libro de los tres reyes de Oriente), Buenos Aires, Seminario de Edición y Crítica Textual (SECRIT) – Dunken, 2014, 315 p.

Texte intégral

1Carina Zubillaga, buena conocedora de los manuscritos escurialenses (a ella debemos la antología de los relatos contenidos en el manuscrito laurentino h-I-13), ha publicado desde el argentino SECRIT un valioso volumen que aúna estudio y edición de los textos que componen el códice k-III-4 de la Real Biblioteca. Discípula de Germán Orduna, la autora mantiene opciones editoriales que preservan la materialidad de la escritura, preferida a la edición crítica tradicional de corte neolachmanniano. Tal decisión se conjuga perfectamente con la hipótesis que sostiene el estudio precedente a la edición de esos tres muy importantes textos de la historia literaria hispánica (Libro de Apolonio, Vida de Santa María Egipciaca y Libro de los tres reyes de Oriente —a los que se suma el texto breve en catalán que cierra el manuscrito, Vida y pasión de Cristo, Nuestro Señor, que titula también Zubillaga, p. 194, «Per obtenir e aconseguir»—): para la investigadora, la lectura de los poemas es acción interpretativa, lo que justifica que este objeto de lectura propuesto a los lectores del siglo xxi pretenda resultar lo más fiel posible al soporte sobre el cual los lectores de los siglos xiii y xiv supuestamente llevaron a cabo sus lecturas. Advierte así pues Zubillaga de que se limita a regularizar las grafías que carecen de valor fonológico, pero que conserva los rasgos que singularizan al códice ortográficamente; de que resuelve las abreviaturas, inserta tilde en algunas ocasiones y añade tildes diacríticas, junto a puntuación y acentuación. Interviene la editora mínimamente, solo «cuando encuentr[a] apoyaturas fundadas para hacerlo», corrigiendo los errores evidentes del copista. La edición de los poemas va acompañada de notas al pie de cada verso, con hipótesis de corrección dignas de tener en cuenta: se señalarán así, por ejemplo, los diversos significados dependientes de las diferentes lecciones que han dado a leer, en la historia editorial del Libro de Apolonio, la escena de la curación de Luciana por los médicos de Éfeso. La autora incluye igualmente un útil glosario de voces.

2El que Zubillaga en su práctica ecdótica rechace globalmente el intervencionismo —pues incorpora «las soluciones de los errores evidentes en los que puede deducirse con facilidad la lectura correcta (que alterarían al preservarlos la comprensión básica de los textos) no asumiendo en cambio aquellas soluciones basadas en el criterio de la regularidad de la métrica o la rima o en la reconstrucción de la lengua del autor o de un texto puro», pp. lxxx-lxxxi— no significa que no ambicione hallar la obra detrás del texto manuscrito. Por el contrario, es el volumen en su conjunto, como reunión natural de estudio analítico y de edición de los textos objeto de análisis, el que presenta una muy convincente ampliación hasta el horizonte de recepción y de existencia de las obras transmitidas por el códice escurialense, productos de la ‘manuscritura’ del siglo xiv.

3Con rápido pragmatismo (probablemente el lector de hoy eche de menos alguna imagen de esos 86 folios de papel ceutí escritos a una sola columna y encuadernados en pergamino blanco de fines del siglo xiv, copiados aparentemente por la mano de un catalán afincado en Aragón), la introducción de más de ochenta páginas plantea las condiciones de coexistencia eficaz de los tres poemas compuestos en la primera mitad del siglo xiii y copiados a fines del 1300: el Apolonio, que ocupa los fos 1ro-64vo del códice, la Egipciaca, los fos 65ro-82ro, y los Tres reyes de Oriente, los fos 82vo-85vo, a más del texto copiado en el folio 86ro, la Vida y pasión. Estos textos, de dimensiones muy diversas, son estudiados por sus puntos en común, como un conjunto coherente, a la luz de la decisión del copista de reunirlos para la lectura. El copista y transcriptor reviste, en la apuesta de Zubillaga, un estatuto cercano al autorial/editorial, pues habría sabido seleccionar obras que, dadas a ver y leer como una serie y no ya como unidades textuales independientes, habrían ganado en eficacia. Zubillaga transcribe un estado de las obras que no es el inicial, sino el de la obra multiplicada o enriquecida por mor de su contigüidad con otras obras paralelas o semejantes; Carina Zubillaga propone, en realidad, la edición de una obra nueva, surgida de la recopilación.

4El estudio introductorio es en este sentido sumamente sugestivo: las reflexiones de la autora sobre el códice como objeto cultural heterogéneo pero destinado a un lector agente que lo unifique cobran particular interés en conexión con trabajos que nos indican el valor del libro medieval como tesoro de memoria, detallando su funcionamiento y radio de influencia —pienso por ejemplo en la tesis inédita de Rosa Rodríguez Porto, que ofrece una lectura contextualizada de otro de los manuscritos del Escorial (Thesaurum. La Crónica troyana de Alfonso XI [Escorial, H.I.6] y los libros iluminados de la monarquía castellana, Universidad de Santiago de Compostela, 2012)—. Sin duda alguna, las consideraciones sobre la escritura y recepción de los textos del medievo deberá tener en cuenta hipótesis como la presentada por Zubillaga, quien recoge en la introducción los hilos temáticos que cosen las obras reunidas en el códice. Estos motivos son los de la partida, la familia, la cortesía, el viaje, la biografía; in fine, los de la representación narrativa y ficcional de trayectorias vitales ejemplares. Carina Zubillaga sabe sugerir que el manuscrito k-III-4 es un códice de viaje, estructurado en torno a relatos de peripecias inestables. Mejor, lo que plantea Zubillaga, aun sin explicitarlo, es la necesaria construcción de una nueva historia literaria del medievo hispánico, despojada del peso de las categorías, impuestas por cierta inercia de las prácticas analíticas (p. xx). La estudiosa trata de comunidades lectoras, y por lo tanto de comunidades culturales, emocionales o intelectuales, objetos epistemológicos en boga en los últimos años. Por eso se echa de menos, en una bibliografía acaso excesivamente endógena, alguna referencia a los trabajos de Brian Stock o incluso a los de Barbara Rosenwein.

5El libro de Carina Zubillaga fija ciertas características de la mediación clerical y sugiere pistas para entender otras mediaciones laicas, a más de borrar (probablemente ya de manera definitiva) la supuesta frontera entre ‘mesteres’, debida a «dicotomías formales tranquilizadoras» (p. xxi) pero inoperantes. Los resultados de semejante perspectiva son elocuentes y abren puertas a planteamientos de envergadura que renueven la historia de la literatura y de la cultura medieval. Zubillaga ha estudiado un objeto ulterior, el cual no fue concebido por los poetas que escribieron los textos novelesco-hagiográficos que constituyen el códice. La lejanía temporal entre el momento de creación y recepción primaria es asunto que no se puede obviar: el manuscrito Esc. k-III-4 no es la suma de sus componentes; sin embargo, la formalización y la dinámica de esos componentes bien pudieran aparecernos más claramente gracias al estudio de Carina Zubillaga.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Amaia Arizaleta, « Carina Zubillaga, Poesía narrativa clerical en su contexto manuscrito, estudio y edición del Ms. Esc. K-III-4 (Libro de Apolonio, Vida de Santa María Egipciaca, Libro de los tres reyes de Oriente) »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 47-1 | 2017, mis en ligne le 01 janvier 2018, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/7624 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.7624

Haut de page

Auteur

Amaia Arizaleta

Université Toulouse 2 – Jean Jaurès

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search