Navegação – Mapa do site

InícioNuméros47-1Actualité de la rechercheComptes rendusÉpoques moderne et contemporaineJesús Torrecilla, España...

Actualité de la recherche
Comptes rendus
Époques moderne et contemporaine

Jesús Torrecilla, España al revés. Los mitos del pensamiento progresista (1790-1840)

Nere Basabe
Referência(s):

Jesús Torrecilla, España al revés. Los mitos del pensamiento progresista (1790-1840), Madrid, Marcial Pons, 2016, 306 p.

Texto integral

1Los usos del pasado en el debate político de la modernidad constituye un cada vez más fértil campo de estudio historiográfico, habida cuenta de que la Historia no es tanto una sucesión de hechos inapelables como una narración específica, construida con estos o aquellos mimbres, y por tanto susceptible de servir a distintos intereses. Porque en el campo de batalla ideológico no sólo se enfrentan diversas propuestas y modelos de convivencia, distintos lenguajes y significados, sino que las propias identidades se ven una y otra vez puestas en juego, apelando a una supuesta tradición. Buena cuenta de todo ello la hallamos en esta España al revés, en la que el profesor Torrecilla persigue los trazos de una historia alternativa de nuestro país forjada en los albores del siglo xix por el pensamiento liberal, que lucha entonces no sólo por construir un nuevo país, sino por alcanzar su legitimación a través del enraizamiento en unas señas de identidad propias.

2Ilustrados de fin de siglo y liberales de la primera hornada se encontraron, ante el proyecto de modernización del país, con la cerrazón de las fuerzas más conservadoras de la España inmarcesible, que no dudaron en calificarlos de extranjerizantes, novadores o imitadores de ideas foráneas, «afrancesados» e incluso «judíos». Ante esta exclusión identitaria de la que fueron víctimas, exclusión materializada en los diversos exilios sufridos tras el retorno de Fernando VII y el fracaso del Trienio Liberal, reclamaron con vehemencia (máxime cuando la Francia revolucionaria se convirtió en enemiga de la Nación) su raigambre en un ser español, concebido de modo distinto, sí, pero igualmente legítimo y donde se perseguía dar cabida a las más variadas formas de identidad española.

3Así, frente a la España surgida del pacto entre el Trono y el Altar, basada en los mitos fundacionales de la Reconquista y la unidad de los Reyes Católicos, el absolutismo y el centralismo como modelo político, toda una serie de autores progresistas trataron, tanto en ensayos políticos como en prensa, poesía, teatro o libros historiográficos, de refundar la Historia de España sobre otros basamentos, que otorgaban carta de legitimidad al ideario liberal puesto que, lejos de presentarse como un proyecto rupturista, se entendía inserto ahora, en esa «tradición a contrapelo», en una linealidad coherente. Para ello reivindicaron con denuedo toda una serie de mitos alternativos de la Historia de España: el de Padilla y los comuneros, las antiguas libertades de los fueros aragoneses, o la revalorización del Al-Andalus, no ya sólo como legado cultural sino eminentemente español, lo cual convertiría la Reconquista en una Guerra Civil fraticida. La España liberal pretendía así acuñar una nueva identidad plural y diversa, basada en las libertades medievales y capaz de acoger todo tipo de localismos, amén de a conversos y excluidos; ésa sería la verdadera identidad española, la del liberalismo como algo propio del ser nacional, y no la identificada con la Iglesia y las dinastías, primero de los Habsburgo, después los Borbones, verdaderos usurpadores extranjeros —y resignificación que, de paso, servía de paralelismo con el momento vivido de la guerra contra los ejércitos napoleónicos—.

4El resultado de esta empresa, como el de todo esfuerzo modernizador en los siglos venideros, y aunque el autor trata de estirar la cuerda de esta tradición a contracorriente hasta la II República (el himno de Riego, la franja morada de la bandera nacional tricolor) resulta más bien turbulento y es de sobra conocido. Al profesor Torrecilla no se le escapa, y a su análisis dedica precisamente el primer capítulo de este libro, la difícil relación que los intelectuales liberales mantuvieron siempre con el pueblo, pasto privilegiado para la sugestión de sermones de curas y frailes. Y precisamente por ese motivo buena parte de estos autores trataron de llegar a él por otros cauces, no apelando tanto a la razón ilustrada como al corazón de los sentimientos identitarios, agitando e insuflando vida para ello a todos estos mitos movilizadores: la originalidad de esta obra reside así no tanto en iluminar este esfuerzo de reinvención de un pasado alternativo como en aportar para ello nuevas fuentes, que tal vez no habían sido suficientemente consideradas hasta ahora. El profesor Torrecilla, catedrático de literatura española en la Universidad de Los Ángeles (UCLA), ha preferido privilegiar sendas menos transitadas (al famoso Discurso preliminar a la Constitución de Cádiz firmado por Agustín de Argüelles, donde se resume de forma paradigmática todo este intento de presentar el nuevo régimen constitucional no como un proyecto rupturista, imitador del revolucionario francés, sino como entroncado en la tradición de las antiguas libertades forales, del pacto del pueblo con la Corona, apenas le dedica una nota a pie de página), y se ha valido para ello sobre todo del ejemplo de esos textos con mayor capacidad movilizadora, como son los de la ficción, preferentemente en obras de teatro de corte histórico: las obras literarias del duque de Rivas, Manuel José Quintana o Martínez de la Rosa así lo ponen de relieve, y sirven de paso, aunque se trate de otra historia, para reivindicar la temprana existencia y el carácter genuinamente autóctono de un Romanticismo español. El autor opta por destacar, al final de su libro, las conocidas figuras de Larra y Blanco White, no tanto como pensadores políticos sino en su vertiente más literaria, y como ejemplos de «extranjeros en su tierra», nunca lo suficientemente comprendidos y cuyo destino trágico equipara al de la propia historia de esta lectura moderna del pasado nacional, que trató de forma infructuosa de romper el monopolio identitario detentado hasta entonces por los poderes, fractura que, siempre según el profesor Torrecilla, sería origen de otro mito: el de las dos Españas, nunca del todo superado.

5Llama la atención no obstante, en un estudio tan detallado en otros aspectos, la escasa atención que el autor ha dedicado a la diferenciación de las distintas familias (ilustrados, afrancesados, doceañistas, liberales exaltados…) que vendrían a englobar vastamente (pero también de forma algo basta) eso que el profesor Torrecilla ha dado en llamar, de manera un tanto anacrónica, «pensamiento progresista», perdiéndose con ello la apreciación de una buena gama de matices ideológicos que, no obstante, jugaron un papel determinante en la evolución de esta corriente y en los distintos contextos históricos.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Nere Basabe, «Jesús Torrecilla, España al revés. Los mitos del pensamiento progresista (1790-1840)»Mélanges de la Casa de Velázquez [Online], 47-1 | 2017, posto online no dia 01 janeiro 2018, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/7657; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.7657

Topo da página

Autor

Nere Basabe

Universidad Autónoma de Madrid

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search