Navigation – Plan du site

AccueilNuméros47-2Actualité de la rechercheComptes rendusLittératurePénélope Cartelet, ‘Fágote de tan...

Actualité de la recherche
Comptes rendus
Littérature

Pénélope Cartelet, ‘Fágote de tanto sabidor’. La construcción del motivo profético en la literatura medieval hispánica (siglos xiii-xv)

Viorica Codita
Référence(s) :

Pénélope Cartelet,Fágote de tanto sabidor’. La construcción del motivo profético en la literatura medieval hispánica (siglos xiii-xv), E-Spania, coll. « Études » (4), en ligne sur <https://e-spanialivres.revues.org/951>, 2016, 491 p.2016

Texte intégral

1La Edad Media ha sido un periodo muy fértil para el discurso profético en el sentido más amplio de la palabra. La literatura no ha sido ajena a ello y ha sabido integrar este elemento en todas sus manifestaciones. Si bien el motivo profético ha sido estudiado en muchos tipos textuales medievales, el factor histórico-filológico ha prevalecido sin duda alguna (Guadalajara Medina, José [1996], Las profecías del Anticristo en la Edad Media, Madrid, Gredos; Id. [2004], El Anticristo en la España medieval, Madrid, Laberinto; Lerner, Robert, Potestà, Gian Luca, Rychterová, Pavlina [eds.], en prensa, John of Rupescissa’s Vade Mecum in Tribulatione in Seven Vernaculars, Milano, Vita e Pensiero). El libro ‘Fágote de tanto sabidor'. La construcción del motivo profético en la literatura medieval hispánica (siglos xiii-xv) de Pénélope Cartelet es un estudio detallado, riguroso y medido que cobra especial interés por la perspectiva que adopta, al analizar la profecía como motivo literario en una serie de obras medievales hispánicas, y la complejidad que muestra tal empresa.

2Se abre el estudio con una introducción, donde la autora establece una puntualización terminológica en torno a la profecía (y voces afines), así como en torno a los diferentes tipos de profecías en función de las modalidades de recepción, transmisión y asunto del oráculo. También aclara que el volumen se centra en la «profecía discursiva», a saber, la que se transmite mediante el uso del lenguaje, esto es, la que representa un saber previo a su enunciación. Aunque la profecía discursiva es el tema central del estudio, cuando una obra analizada lo requiere, la autora toca también otros tipos de profecías como la profecía material (la que se basa en la observación de elementos concretos del mundo exterior) o los oráculos oníricos (sueños que se limitan a ofrecer al soñador un anuncio visual).

3Los restantes capítulos de la obra se podrían dividir en dos grandes bloques, según la rama profética que se estudia. En primer lugar, la profecía bíblica es el tema de estudio de los primeros cuatro capítulos (cap. i: «Las características de la profecía bíblica en la Península», cap. ii: «La integración de la profecía bíblica en el contexto épico», cap. iii: «La integración de la profecía bíblica en el contexto cronístico: el papel religioso-político de las profecías en la Estoria de España» y cap. iv: «La integración de la profecía bíblica en el contexto novelístico: la función ejemplarizante de las profecías en El Libro del caballero Zifar»). Este tipo de profecía es de origen directamente divino y se caracteriza por la presencia de un mensajero divino (un ángel, un santo, el niño Jesús, la Virgen), se transmite mediante el sueño o mediante la visión y se pronuncia solamente para un individuo (Cid, Rodrigo, Fernán González).

4El análisis muy preciso de los hitos literarios medievales donde aparece el motivo profético de raigambre bíblica pone de manifiesto, desde una perspectiva crítica, el desarrollo de este tipo de profecía: desde el reconocimiento de las cualidades únicas del protagonista y del apoyo divino del que goza (Cid, Fernán González), hacia el garante de buena conducta, en función de la categoría a la que pertenecen y de las obligaciones a las que deben responder los personajes correspondientes. En otras palabras, termina por aplicarse a una serie de figuras paradigmáticas, como el buen rey, el buen caballero, el buen guerrero, la mujer virtuosa, etc.

5La segunda rama concierne a la profecía profana, en concreto, la merliniana y se analiza en los restantes capítulos del volumen (cap. v: «Los orígenes del motivo merliniano», cap. vi: «El uso histórico-político de la profecía merliniana en España», cap. vii: «El Cancionero de Baena: la integración de la profecía merliniana en el campo de la retórica», cap. viii: «Las profecías interpoladas del Baladro del sabio Merlín: la ambición de una enciclopedia merliniana»). Esta tradición de profecías ya no proviene de Dios: el receptor principal de la profecía es sistemáticamente Merlín y los receptores secundarios son todos aquellos que leen o escuchan la profecía merliniana. Estos no reciben ninguna caracterización distintiva, sino un reconocimiento indirecto, por ejemplo, en la Crónica del rey don Pedro y del rey don Enrique, su hermano, hijos del rey don Alfonso Onceno de Pero López de Ayala, la profecía destaca al rey modelo (Alfonso X), pero también al rey anti-modelo (Pedro I). La profecía merliniana es muy fecunda en las obras cronísticas (prosa, verso) y cumple funciones, sobre todo, histórico-políticas, acoplándose así mejor a un mensaje mesiánico-providencialista (por ejemplo, Enrique II).

6Si grosso modo se puede hacer esta separación entre estas dos tradiciones del motivo profético, hay determinadas obras donde las dos se imbrican de manera más o menos acusada. Tal es el caso de El Libro del caballero de Zifar que, a pesar de estar en el bloque de la profecía bíblica, tal como reza el título del capítulo iv, incluye lo que la autora llama la «profecía novelesca». Esta presenta un desarrollo novedoso del motivo profético desvinculado del mundo extradiegético, tal como ocurría en las obras anteriores, motivado por la moda literaria de índole artúrica que penetraba en la época en la Península Ibérica y cuya repercusión se sentirá en las obras castellanas posteriores.

7Estamos ante un volumen muy agudo, detallado y bien redactado. La autora ofrece abundantes datos para comprender las obras medievales y su vida textual. A partir del análisis del motivo profético, la autora reflexiona sobre aspectos de índole filológica relativa a las obras estudiadas, como la unidad estructural del Poema de mio Cid o el grado de cercanía de las reconfiguraciones que ha tenido la *Gesta de las mocedades de Rodrigo respecto de su original perdido (cap. ii). La preocupación por los elementos filológicos encuentra reflejo incluso en la elección de distintas fuentes para la Estoria de España, con el fin de acercarse a la versión propiamente alfonsí de la obra (cap. iii).

8La autora se posiciona claramente contra lecturas y actitudes muy concretas; el tono y las propuestas resultan serenos y respetuosos, desplegando argumentos, como los que esgrime en el cap. vi en torno a la discusión de considerar la carta del moro Benahatín apócrifa o creación de Pero López de Ayala en la versión Vulgar de la Crónica del rey don Pedro y del rey don Enrique, su hermano, hijos del rey don Alfonso Onceno. Para la autora, la inserción de la carta corresponde al ánimo de exhaustividad del autor en su labor de cronista: en tanto que buen conocedor de los archivos reales pudo haber tenido acceso a la carta original y, por consiguiente, pudo haberla copiado y/o adaptado. Si bien las reflexiones críticas —muy medidas— impregnan todo el volumen, la mayoría, sin embargo, están albergadas en las notas al final de los capítulos correspondientes (cf. cap. iv, nota 60).

9La fineza interpretativa de los datos, las reflexiones críticas, así como la bibliografía actualizada muestran un conocimiento profundo de los textos analizados y constituyen elementos necesarios para construir una monografía seria y rigurosa. En este volumen de un rigor exquisito, llama la atención la presencia del coloquialismo mezcolanza (cap. iv) o el uso del segmento en base a (cap. iv, v, viii, Conclusión), censurable para la RAE. Ni estos ni las erratas tipográficas (Joaquín de Flore en lugar de Fiore (cap. vii.2) o Visión de Alsonso XI por Alfonso X (cap. viii) reducen el valor del presente volumen que, además de consolidar una línea de investigación, deja abiertas investigaciones futuras sobre el tema.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Viorica Codita, « Pénélope Cartelet, ‘Fágote de tanto sabidor’. La construcción del motivo profético en la literatura medieval hispánica (siglos xiii-xv) »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 47-2 | 2017, mis en ligne le 01 janvier 2018, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/7988 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.7988

Haut de page

Auteur

Viorica Codita

Université de Neuchâtel

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search