Navigation – Plan du site

AccueilNuméros46-2Actualité de la rechercheComptes rendusÉpoques ancienne et médiévaleFernando Prados Martínez, Helena ...

Actualité de la recherche
Comptes rendus
Époques ancienne et médiévale

Fernando Prados Martínez, Helena Jiménez Vialas (coords.), La muerte en Baelo Claudia. Necrópolis y ritual en el confín del imperio romano

André Miguel Serra Pedreira Carneiro
Référence(s) :

Fernando Prados Martínez, Helena Jiménez Vialas (coords.), La muerte en Baelo Claudia. Necrópolis y ritual en el confín del imperio romano, Alicante, Universidad de Alicante, 2015, 223 p.

Texte intégral

1Emporion. Este es el término que Estrabon (Geog. III, 1, 8) utiliza para designar la ciudad de Baelo. De esa manera enaltece su valor, no como mero punto administrativo o jurídico, sino como mercado o depósito, centro de encuentro y de fusión de gentes y culturas de las procedencias más variadas, punto de conexión entre Hispania y Mauretania, de confluencia entre la cultura mediterránea y el finisterrae atlántico. Desde su fundación como ciudad romana, en un momento indeterminado del siglo ii a. C., Baelo habrá acentuado este papel híbrido de puente entre los dos márgenes del extremo mediterráneo.

2Para la investigación actual Baelo es un unicum: la ciudad hispana en la que mejor se conocen las identidades funerarias, un «enclave arqueológico privilegiado», como la definió Manuel Bendala Galán. El estudio de los loci sepulturae en Baelo empezó con las excavaciones del Padre Julio Furgús, que en sólo cuatro días de 1907 exhumó más de cuarenta sepulturas. Entre 1917 y 1921, las campañas promovidas por Pierre Paris y Jorge Bonsor en la necrópolis oriental, en la que excavaron cerca de 1200 tumbas, demuestran que en Baelo el estudio del mundo funerario estuvo desde el primer momento al mismo nivel que el análisis urbano: si bien la metodología utilizada no tuvo nada que ver con la actual, el volumen dedicado a la necrópolis ofrece el mismo rigor e idéntica riqueza de documentación que el consagrado a los espacios urbanos. Basta fijarse en las planimetrías y en el registro gráfico microespacial de Bonsor para ver que en Baelo se realizaron excavaciones con exigencias descriptivas muy superiores a lo que entonces era habitual en la Península Ibérica. Sería también, de hecho, consecuencia de esa rigurosa divulgación que en 1925 el sitio fuera declarado Monumento Histórico Nacional.

3La misma tradición de exigencia se observa en los trabajos de los investigadores que se han dedicado después a las necrópolis de Baelo, desde García del Soto (a principios de los años 50), Ariane Bourgeois-Mariano del Amo (1969) o José Remesal Rodríguez (1973), que dirigió los últimos trabajos de excavación, hasta las recientes revisiones de Alicia Jiménez Díez (2008) o Desiderio Vaquerizo Gil (2010). Es cierto que quedan por conocer numerosos aspectos y dimensiones del problema, desde la paradójica escasez de epigrafía funeraria destacada por Patrick Le Roux (2009) a los enigmáticos muñecos y otras esculturas funerarias cuya interpretación ha hecho correr tanta tinta (véase la monografía de Irene Seco de 2011); también la diversidad de formas de enterramiento, ajuares funerarios, arquitecturas y autorrepresentación fúnebre confieren una multiplicidad de lecturas en abierto.

4En el caso de Baelo y más allá de los valores miméticos de una urbs que, como tantas otras, pretende ser simulacrum Romae en la disposición ortogonal urbanística y en la asunción de los valores metropolitanos, existe una personalidad cultural heredada de un fondo turdetano-púnico cristalizado en el mundo funerario, «ingrediente dinámico de realidades socioeconómicas y culturales híbridas, polifacéticas o poliestratificadas» (p. 37, Manuel Bendala Galán, a propósito del concepto de romanización). Es así como Baelo Claudia ocupa un lugar singular en varios planos, desde la hibridación en sus trazos de identidad a la rica tradición de investigación que ha hecho de ella uno de los paradigmas en la investigación del mundo funerario hispanorromano.

5Pues bien, a este panorama rico y variado se suma la contribución de la monografía coordinada por Fernando Prados Martínez y Helena Jiménez Vialás, que recoge los resultados de un ciclo iniciado en 2009 con nuevas excavaciones y «la reinterpretación» de otras antiguas con «métodos de análisis no agresivos y diversas herramientas digitales» (p. 15) que a las finalidades meramente científicas añaden objetivos patrimoniales de valoración y divulgación de la ciudad. El proyecto integra investigadores de las Universidades de Cádiz, Autónoma de Madrid, Málaga y Tolouse (p. 16), a los que se suma Aurelio Padilla Monge, de la Universidad de Sevilla, con una nueva lectura sobre la epigrafía funeraria. El ámbito espacial estudiado ha sido la Necrópolis Oriental, que desde los trabajos de campo de José Remesal Rodríguez no había vuelto a ser intervenida. En los cuarenta años de intervalo muchos monumentos funerarios se vieron cubiertos de nuevo por arena y vegetación espontánea (p. 26), lo que obligó a su limpieza para reevaluar áreas anteriormente excavadas. A este programa se suma la aplicación de lecturas y referencias microespaciales para crear una nueva cartografía permitiendo «considerar el paisaje funerario de la necrópolis como un todo» (p. 82), el uso de nuevas tecnologías, formas de registro y representación virtual o análisis de laboratorio de los diversos soportes materiales. En el terreno se emprendieron acciones de conservación, restauración, musealización y divulgación, reforzando el discurso expositivo del núcleo.

6La monografía reúne diversas contribuciones que nos dan una amplia lectura de los diversos contenidos materiales y de identidad que reúne el conjunto sepulcral. Algunos son profundamente innovadores: por ejemplo se identificó parte de una via sepulcralis (pp. 90-92) y se aportan nuevos datos sobre la ocupación tardía de la Necrópolis Oriental (pp. 129-136). A ellos se añade un importante volumen de estudios que abordan la revisión historiográfica (pp. 15-30; 55-63; 183-196), el análisis del territorio envolvente (pp. 65-80) y de los antecedentes de la ciudad (pp. 45-54), o aspectos sectoriales sobre la topografía funeraria (pp. 81-106), los ritos funerarios (pp. 107-124), la epigrafía funeraria (pp. 139-150), las cerámicas y ajuares (pp. 151-160), la pintura funeraria (pp. 161-172) y la valorización patrimonial (pp. 173-182). Destacan también una relectura de los componentes culturales y sociales (pp. 31-44) que permiten hablar de una ciudad de amplio espectro etnocultural, y un texto final, «casi a modo de epílogo» (pp. 197-206), que hace un balance de los trabajos y propone ambiciosas líneas de investigación mostrando lo mucho que cabe esperar, tanto en los estudios sedimentológicos, faunísticos o paleoantropológicos, como en la obtención de seriaciones estratigráficas más definidas. En resumen, un amplio compendio de datos que permiten entender cómo Baelo fue el «colofón» de una «tradición cultural autóctona de una sólida base orientalizante, se desarrolló a lo largo de los siglos y fue permeable a otros influjos culturales púnicos, mauritanos y posteriormente romanos» (p. 107).

7Un último comentario: se comprende que a la luz de la contemporaneidad se utilice la expresión «confín del Imperio romano» en el subtítulo, pero por los textos y los datos arqueológicos resulta evidente que este antiguo emporion estaba perfectamente enmarcado en la gran koiné mediterránea, en la que asumió un papel destacado como lugar de interacción y mestizaje entre diferentes culturas y gentes.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

André Miguel Serra Pedreira Carneiro, « Fernando Prados Martínez, Helena Jiménez Vialas (coords.), La muerte en Baelo Claudia. Necrópolis y ritual en el confín del imperio romano »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 46-2 | 2016, mis en ligne le 01 janvier 2018, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/7282 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.7282

Haut de page

Auteur

André Miguel Serra Pedreira Carneiro

Universidade de Évora (Centro de História de Arte e Investigação Artística)

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search