Navigation – Plan du site

AccueilNuméros47-1Actualité de la rechercheComptes rendusÉpoques moderne et contemporaineMichele Olivari, Avisos, pasquine...

Actualité de la recherche
Comptes rendus
Époques moderne et contemporaine

Michele Olivari, Avisos, pasquines y rumores. Los coimienzos de la opinión pública en la España del siglo xvii

M. Victoria López-Cordón Cortezo
Référence(s) :

Michele Olivari, Avisos, pasquines y rumores. Los coimienzos de la opinión pública en la España del siglo xvii, trad. de Carlo Caranci et Rosa García, Madrid, Cátedra, 2014, 526 p.

Texte intégral

1La prueba de la madurez de un historiador no suele estar solo encerrada en las páginas de su estudio, por muy denso y documentado que este sea, sino en las últimas que redacta, que suelen figurar al comienzo del mismo, en la introducción. Porque la libertad con que se redactan, huyendo de justificaciones innecesarias y farragosos estados de la cuestión, y la manera de razonar su interés por la materia que trata, permiten al lector acercarse al andamiaje intelectual que da cuerpo a la obra. En el caso del profesor Olivari, es bien explícito: no pretende demostrar la existencia efectiva de una opinión pública, ni disipar las cautelas metodológicas que la anticipación de este concepto pueda provocar, sino poner de manifiesto la existencia de un público, activo, variable y plural que es, en sí mismo, la prueba de que la costumbre social de opinar y difundir estaba en marcha.

2Autor de otra interesante obra, Entre el trono y la opinión. La vida política castellana en los siglos xvi y xvii (Madrid, 2004), centrada en un tiempo y un espacio más concreto, la Castilla de Felipe II, cambia en esta nueva aportación de reinado y amplía el ámbito geográfico del estudio, multiplicando también sus fuentes, que no son solo avisos, libelos y pasquines, como dice el título, sino cartas, crónicas de sucesos, memorias e, incluso, actas de las Cortes, en gran medida publicadas, aunque no faltan discursos y relatos procedentes de los fondos antiguos de las Bibliotecas de Salamanca, Granada o Cataluña. Su pretensión no es descubrir, ni interpretar, sino mostrar la capacidad que tuvieron esos escritos para captar lectores incipientes y reconstruir a través de este conjunto un mapa fiable de un colectivo escurridizo, cuyo denominador común era el interés por los asuntos públicos. Con la seguridad que proporcionan las muchas lecturas, aborda el reinado de forma tangencial, porque no le interesa en su mismo, sino como circunstancia capaz de generar una incipiente opinión pública, gracias a la relajación de la censura y a una creciente percepción de impunidad en el ejercicio del poder.

3Estructurado el libro en tres partes, en la primera, titulada «Premisas históricas y culturales de la opinión pública», se remonta a Villalar, que entiende como una primera crisis de la publicidad y como pérdida temporal del uso de ciertos espacios ciudadanos. Algo que se irá recuperando en el reinado de Felipe II, durante el cual acontecimientos tan distintos como la victoria de Lepanto o los papeles que circulan durante las alteraciones de Aragón, permiten ver el contraste entre la política de un rey, incómodo tanto por las demostraciones de alegría, como por la desobediencia, y las aspiraciones de unos súbditos a los que conmovían las victorias y los héroes, de regia estirpe o rebeldes. Según el autor, coinciden entonces tres hechos: una vida pública activa, compatible con la progresiva penetración de los ideales políticos de la Monarquía; un proceso de aculturación humanista, a través de las narraciones bíblicas o clásicas de las representaciones, las fiestas o los escritos; y la aparición de testimonios contrarios a la divulgación de asuntos no destinados a la publicidad.

4La segunda parte, «Fundamentos y sujetos de la opinión pública», centrada ya en la etapa de Felipe III, desarrolla las condiciones materiales necesarias para la emergencia de la opinión pública, como la imprenta, la alfabetización o la lectura, que determinan su consolidación en un espacio fundamentalmente ciudadano. Constituida, en primer lugar, por esa república de lectores, que nace al calor de las principales universidades del reino y del ascenso de los letrados, su influencia se refleja en el incremento de noticias, crónicas e historias que abordan asuntos de relevancia política, así como otros más problemáticos como la limpieza de sangre, o determinadas decisiones de gobierno. Los instrumentos de comunicación descritos son muchos, desde luego el teatro, dada su capacidad de conexión con el público, y la predicación, cuya inclusión me parece un acierto. Bajo el título «Una vida pública polifónica», trata de conectar el espacio cortesano y de poder con la vida social, mediante el impacto de la política internacional sobre los debates y los acontecimientos internos de la monarquía. Habla de las Cortes, pero se echa de menos una mayor atención al modo como las ciudades divulgaban los asuntos tratados.

5La última parte, titulada «Las dinámicas de la opinión pública, 1598-1621», está dedicada explícitamente a los discursos, cuya secuencia fue marcando el ritmo del reinado. De un lado, aquellos que buscaban la adhesión de los gobernados, de otro, los que expresan reservas y críticas, mas dirigidas al no cumplimiento del deber de justicia que al rigor de su aplicación o las prerrogativas de los estamentos privilegiados. Felipe III, al ascender al trono, aglutinó la confianza de los súbditos que apreciaron signos de cambio. Pero estas esperanzas se truncaron: el traslado de la corte, las intrigas palatinas o las reacciones negativas ante los acuerdos con Inglaterra, fueron el comienzo de un alejamiento que, el escándalo del proceso de Franqueza y Ramírez de Prado, no hizo sino intensificar en 1607. La importancia dada al posterior proceso de Mariana, deja ver bien los distintos niveles de este desencuentro. En el capítulo dedicado a la expulsión de los moriscos, comparte la opinión de Márquez Villanueva sobre la existencia de una opinión moderada, favorable a la integración, pero no sé hasta qué punto una oposición en voz baja, pude generar una corriente de opinión. La crisis del valimiento de Lerma, las críticas cortesanas o la figura de Villamediana, fueron ocasiones en las que convergieron rimas, rumores y discursos de forma ocasional pero amplia, ya que trascendieron fuera del ámbito madrileño, como su excursus a Salamanca y Sevilla pone de manifiesto.

6Cierran la obra un capítulo dedicado al frente interno de la política exterior y unas conclusiones, en las que el autor recuerda que no pretende hacer el balance de un reinado, ni la reivindicación de una España que no fue, sino la razonada exposición de cómo el gobierno de Felipe III, al dar un mayor dinamismo a la vida cultural y ser permisivo respecto a la circulación de escritos, contribuyó a la consolidación de una opinión pública ya germinada, a la que la corrupción, clientelismo y arbitrariedad de los propios gobernantes servía de estímulo.

7A lo largo de las densas páginas de esta obra, de lectura amena, pero no fácil, Michele Olivari, trata de responder a tres cuestiones que llevaba tiempo planteándose: la primera relativa al carácter dinámico de esa incipiente opinión pública española a comienzos del siglo xvii, reflejo de una sociedad que distaba de estar «ensimismada»; la segunda, sobre la conveniencia de someter sus muchas lecturas y los materiales acumulados a una disciplina no reconstructiva, sino analítica de los mismos; la tercera, afrontar el riesgo de compartir su sorpresa ante la homogeneidad, en valores, intereses e información, de una sociedad tan desigual y jerárquica como la de aquel tiempo y el descubrimiento de vías de comunicación no previstas por las que circulaba la información.

8Creo que este libro las responde convincentemente, por más que no se trata de una obra homogénea y se dejen, deliberadamente, no pocas cuestiones abiertas. Quizás se resiente, a mi entender, de su empeño en no definir los conceptos que maneja, empezando por el de opinión pública. También creo que la trasposición de términos o situaciones del presente al pasado no funcione siempre. Y me hubiera gustado encontrar un tratamiento más equilibrado y sistemático de las fuentes utilizadas, para poder medir mejor su alcance. Aspectos todos menores, sobre los que el propio profesor Olivari llama la atención. En definitiva, una obra interesante, de un autor cuya competencia en el tema está demostrada, y que es de esperar nos siga ofreciendo esa mezcla de reflexión y conocimientos que son siempre sus escritos.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

M. Victoria López-Cordón Cortezo, « Michele Olivari, Avisos, pasquines y rumores. Los coimienzos de la opinión pública en la España del siglo xvii »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 47-1 | 2017, mis en ligne le 01 janvier 2018, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/7649 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.7649

Haut de page

Auteur

M. Victoria López-Cordón Cortezo

Universidad Complutense de Madrid

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search